• A  A  A  A  
 

Focos de Inseguridad

Comité interinstitucional de prevención de la violencia de la ciudad y Puerto de la Libertad presenta Observatorio de Violencia

 

Leer mas

 

Elaboracion de Mapas de miedo municipios: Puerto de La Libertad y Zaragoza

Puerto de La Libertad

Grupo de mujeres de las comunidades: Tepeagua, Chilama Norte 1, Boulevard Conchalio, Cuesta El Toro, Barrio San José, Cantón Melara, Colonia Los filtros, El Charcón, El Jute y Casco Urbano, del municipio Puerto de La Libertad, se reunieron para elaborar “Mapas de miedo2 de sus comunidades, los cuales son una herramienta que sirve para mostrar la percepción de la población en el tema de seguridad ciudadana.

 

En este taller las mujeres con las cuales se trabaja el tema, elaboraron los mapas de miedo de sus comunidades y colocaron círculos rojos, (alertas) en los lugares que ellas consideran de mayor riesgo o sienten temor como son: puntos de asalto y violación, por ser lugares oscuros y sin iluminación, así también casas abandonadas que son lugares de concentración de la delincuencia social que afecta a toda la población.

 

También señalaron las cantinas como lugares de temor para las mujeres, niñas y adolescentes, lo cual consideran debe ser normado por la Alcaldía. Otro elemento que destacaron es la violencia intrafamiliar que se genera en algunas casas en las comunidades.

 

De igual forma, las mujeres identificaron que los parques y canchas son lugares en donde se concentran jóvenes delincuentes y que pertenecen a maras y por lo tanto son lugares donde las mujeres no puedan asistir.

 

Zaragoza

 

La seguridad ciudadana es responsabilidad del Estado, sin embargo, es una situación que preocupa en gran manera a la población en general, pero principalmente a las mujeres. En taller realizado por ORMUSA para la elaboración de mapas de miedo, se reunieron mujeres de las colonias: Santa Teresa, Santa Teresita, San Antonio #2 y Altos del Rio, del municipio de Zaragoza, Con los mapas de miedo las mujeres han visibilizado los lugares en donde no se sienten seguras, incluyendo sus propias casas, ya que algunas mujeres sufren de violencia de pareja.También se han señalado lugares en donde no se pueden transitar por el temor que existe, debido a que son lugares en donde han asaltado y asesinado personas. De igual forma, se colocó en los mapas, alertas en lugares donde se ha cometido delitos como violaciones.

 

Focos de inseguridad

 

Departamentos y ciudades más inseguras para las mujeres

 

Santa Ana y San Miguel junto a Sonsonate, La Libertad y San Salvador, completan, de acuerdo al monitoreo de prensa realizado por ORMUSA, el quinteto de los departamentos con la tasa más alta de homicidios y feminicidios desde 2008 a la fecha, lo que los convierte en los departamentos más inseguros para toda la población y de igual forma para las mujeres.
El área metropolitana de San Salvador es considerada como la zona más violenta y por tanto de mayor peligrosidad, ya que diez de sus 19 municipios tienen altos índices de homicidios y feminicidios, la mayoría queda impune.

 

Los 25 municipios de mayor peligrosidad donde se concentra el 64% de los homicidios y feminicidios

 

Ciudades como Colón, Soyapango, Santa Ana, San Miguel, San Salvador, Apopa, Sonsonate, San Martín y Quezaltepeque; son municipios que forman parte del listado de las zonas más violentas y peligrosas. De la totalidad de los homicidios y feminicidios registrados en el país, el 64 por ciento se concentra en 25 municipios.

 

Esto pese a que las autoridades policiales aseguran hacer mayores esfuerzos en esos lugares como el incremento de la presencia policial. Fuentes policiales consideran que el fenómeno de la criminalidad en estos municipios estaría influenciado por la alta densidad poblacional, mayor actividad comercial, lo cual atrae también la presencia de pandillas en las comunidades consideradas populosas.

 

En su análisis, excluyen los móviles por razones de género, pero investigaciones realizadas por organizaciones de mujeres han demostrado que gran parte de los feminicidios registrados a nivel nacional, se derivan de la misoginia, es decir del odio y desprecio contra la vida e integridad de las mujeres y niñas.

 

Por tanto, no basta con incrementar la presencia policial en las calles, ya que los agresores de las mujeres y niñas, muchas veces cohabitan en las viviendas y comunidades con sus víctimas. Por supuesto que muchos de los hechos violentos contra la población femenina, son cometidos por desconocidos o delincuentes asociados a pandillas, pero en sus crímenes también se evidencia misoginia, lo cual sería demostrable si las autoridades realizaran las averiguaciones desde el enfoque de género.

 

Los barrios San Jacinto y Lourdes, en la capital; la Colonia Altavista, que comprende Tonacatepeque, Ilopango y San Martín; y el cantón Plan del Pito, en Ciudad Delgado, también son zonas de alto riesgo debido al alto número de hechos delincuenciales que en ellas ocurren.

 

El departamento de La Libertad es de los más violentos en 2010; en 2009, ocupó el segundo lugar en esta calificación. El cantón Ateos, en Sacacoyo; Lourdes, Colón; y el cantón Chanmico, en San Juan Opico; fueron las áreas con el mayor número de muertes violentas dentro de este departamento.

 

El cantón Lourdes, ubicado en el municipio de Colón, La Libertad, encabeza el listado de los 25 lugares más peligrosos de todo el territorio nacional detectados por Medicina Legal. Hay que recordar además que este es el cantón que cuenta con más población a nivel nacional. Sólo en Colón se registraron 172 crímenes en 2009. Sus municipios aledaños como Sacacoyo y Jayaque también presentaron las tasas más altas de homicidios en esa jurisdicción.

 

En San Salvador, los municipios de Nejapa, Apopa, Rosario de Mora y Guazapa, presentan las tasas más altas de homicidios del departamento y por tanto, de mayor peligrosidad.

 

En 2009, Sonsonate fue el cuarto departamento más peligroso y la zona con el mayor número de homicidios por cada 100 mil habitantes. En Acajutla, el cantón San Julián ocupó el 12ºlugar de las 15 zonas más peligrosas del país.

 

En 2010, los municipios antes mencionados siguen figurando en la lista de los más agresivos, aunque con menos homicidios. Santa Ana, por otra parte, es el departamento con mayor cantidad de cantones, barrios y colonias violentas, según las estadísticas de Medicina Legal.

 

El cantón Cutumay Camones, Primavera, Natividad, Ranchador y Cantarrana registraron 120 de los más de 300 homicidios perpetrados en toda Santa Ana, el año 2009.

 

Focos de inseguridad para las mujeres a nivel nacional

 

El fenómeno de la violencia social y la violencia de género contra las mujeres se extiende a nivel nacional, con mayores repuntes en determinadas zonas geográficas, principalmente en las grandes ciudades urbanas, tanto del área metropolitana de San Salvador (AMSS) como de las cabeceras departamentales, de acuerdo a las estadísticas presentadas por fuentes oficiales.

 

Estadísticas de instituciones como la Policía Nacional Civil, el Instituto de Medicina Legal y el Instituto para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), principalmente, muestran que la mayor cantidad de hechos delictivos contra las mujeres se concentra en los departamentos de San Salvador, Santa Ana, La Libertad, San Miguel y Sonsonate, esta tendencia se mantiene en los últimos tres años.

 

De acuerdo al tipo de violencia se presenta algunas variantes, ya que según el ISDEMU, en cuanto al acoso sexual, el mayor número de denuncias en 2010, se registró en su orden en: San Salvador, Santa Ana, Usulután, San Vicente, y San Miguel. En cuanto a la violencia intrafamiliar, los departamentos que reportan mayor denuncias según esta misma instancia son San Salvador y Usulután.

 

Con respecto a los feminicidios y otras muertes violentas de mujeres ocurridas en los años 2007-2010, los casos más frecuentes ocurren en San Salvador, La Libertad, San Miguel, Santa Ana y Sonsonate, según la PNC.

 

 

Con base a estadísticas proporcionadas por la misma fuente, se puede afirmar que la mayor cantidad de delitos sexuales se concentran en los departamentos de San Salvador, Santa Ana, La Libertad, Usulután y San Miguel.

 

Factores que inciden la variación regional del crimen

Es de aclarar que la clasificación antes detallada no quiere decir que en el resto del país la incidencia criminal y de violencia de género contra las mujeres no sea significativa, por el contrario los hechos de violencia son parte de la cotidianidad en esta pequeña nación, que, lamentablemente, por ahora, es una de las más violentas en el mundo, y donde más muertes violentas de mujeres se suscitan.

 

Las razones son diversas, una de ellas es el machismo, la misoginia y la impunidad entre las más frecuentes. A ello se suma, otros factores asociados directamente con la violencia generalizada que agobia al país como es la falta de control social desde la institucionalidad del Estado, la informalidad económica, entre otras señaladas en el documento: El Salvador, mapa de violencia y su referencia histórica, elaborado por Carlos Carcach (2008).

 

En este se afirma que las diferencias regionales en los índices de criminalidad se relacionan con el grado de estabilidad residencial de la población. Los lugares con poblaciones inestables tienden a tener tasas de criminalidad más altas, ya que el cambio poblacional reduce las oportunidades para el desarrollo de interacciones sociales de calidad entre sus residentes.

 

También incide el grado de desintegración familiar, la carencia de recursos económicos y la informalidad económica, ya que esta última fomenta ambientes en los cuales el delito y la violencia son tolerados y requeridos. “En la economía informal, ni la policía ni la judicatura protegen los derechos de la propiedad, sino que por el contrario hay una variedad de mecanismos que se extienden desde el control social hasta el crimen organizado. En El Salvador, este es un aspecto importante ya que casi la mitad de la población económicamente activa se ocupa en el sector informal”, afirma el documento.