• A  A  A  A  
 

Afectaciones del COVID 19 en la Salud Sexual y Reproductiva.

Afectaciones del COVID 19 en la Salud Sexual y Reproductiva.

Las crisis sanitarias traen diferentes consecuencias a la población, además de las afectaciones a la salud y económicas, limita otros derechos de las mujeres, entre ellos los vinculados a la salud sexual y salud reproductiva.

El sistema nacional de salud en El Salvador ha sido el escenario clave en las dinámicas y las decisiones de las autoridades para resguardar la salud de la población salvadoreña ante el virus del COVID 19, sin embargo, se desatendieron otros rubros igualmente importantes.

Disminución de servicios de planificación familiar

Como explica Morena Murillo, de la Asociación de Promotores Comunales Salvadoreños (APROCSAL)(1) , durante los meses cuando el COVID-19 tendía al alza, las autoridades de salud suspendieron muchas atenciones médicas y priorizaron la atención sobre la pandemia, afectando la distribución de anticonceptivos.

Morena Murillo explica que “ya había un déficit de atención, una violación al derecho de la salud, pero con la pandemia, lo que estaba deficitario, se ha complicado más; por ejemplo, no se hacía citología a todas las mujere s en edad reproductiva, no se está haciendo porque no se tiene capacidad de llevar controles permanentes de todas las mujeres en edad reproductiva. Ahora, las mujeres que se la lograban hacer, no se pudieron movilizar, igualmente ocurrió con los controles prenatales”.(2)

“Antes ya se tenía un número reducido de mujeres en los procesos de planificación familiar, pero con la pandemia, los escases de medicamentos, de métodos anticonceptivos, sumado a que la gente no se podía movilizar ya que las promotoras de salud no han podido llegar hasta las comunidades, resultarán más mujeres embarazadas porque no han tenido una planificación adecuada, habrá más embarazos impuestos o no deseados producto de esta pandemia”, expresó Morena Murillo.

El Ministerio de Salud aprobó los Lineamientos técnicos para la atención de embarazadas, niñas, niños y adolescentes en el primer nivel de atención y centros de contención durante la pandemia de COVID-19, haciendo énfasis en la atención en salud sexual y reproductiva en casos de violencia sexual, pero no así en el seguimiento de otros procesos en el área de la salud.

Según el documento en mención, se instruía “gestionar abastecimiento de métodos anticonceptivos” , pero probablemente no se garantizó la entrega oportuna de ellos, lo cual podría llevar a un aumento de embarazos, principalmente por la disminución de acceso a métodos de planificación familiar.

Organismos como el Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas (UNFPA), alertó desde el inicio de la pandemia que “la provisión de insumos de planificación familiar y otros servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los relacionados con la salud menstrual, es central para la salud, el empoderamiento y la dignidad de las mujeres y las niñas, pero la provisión puede verse afectada en la medida en que las cadenas de suministros se vean sometidas a alteraciones como resultado de la respuesta a la pandemia de la COVID-19”.

El Dr. Mario Soriano, Coordinador de la Unidad de Atención de Adolescentes del Ministerio de Salud (MINSAL), comentó en un foro público que en las inscripciones maternas de niñas y adolescentes se refleja una disminución a partir del confinamiento. Desde abril de 2020, se presenta una reducción de inscripciones de embarazos, pero también hubo reducción en el acceso a los servicios, esto no debe dar esa falsa percepción de que ha habido una reducción (de embarazos), reflexionó el funcionario del MINSAL.

De enero a junio 2019, había un total de 293 inscripciones de niñas de 10 a 14 años y de enero a junio 2020, 256; sin embargo, “esta no es una realidad por la cual tengamos que alegrarnos” porque la disminución significativa es a partir de marzo. Mientras que, en el grupo de adolescentes de 15 a 19 años, de enero a junio de 2019 se contabilizan 7,993 inscripciones; pero de enero a junio 2020, se registraron 6,587 inscripciones por embarazo, mostrando una reducción desde abril”.

Disminución de adolescentes usuarias de métodos anticonceptivos

En cuanto al número de usuarias activas de métodos anticonceptivos, según datos del MINSAL, de enero a junio 2019 se registró un total de 14,162 adolescentes de 15 a 19 años; mientras que, en el mismo período de 2020, hay un registro de 8,666 usuarias en el mismo grupo de edad .

Esto puede dar como resultado un alza en embarazos en las adolescentes para finales del año 2020 e inicios de 2021, proyección basada en el tiempo promedio de un embarazo (9 meses) y podría traer como consecuencias riesgos maternos, fetales y del recién nacido y perdida en la continuidad de su proyecto de vida.

(1) Entrevista a Morena Murillo, el 23 de septiembre 2020, por el Observatorio de Violencia de ORMUSA.

(2) Ídem.

(3) Lineamientos técnicos para la atención de embarazadas, niñas, niños y adolescentes en el ;primer nivel de atención y centros de contención durante la pandemia de COVID-19

(4) Informe técnico COVID-19: Un enfoque de género. Proteger la salud y los derechos sexuales y reproductivos y promover la igualdad de género. Marzo 2020.

(5)Ponencia del Dr. Mario Soriano en el Foro: Derechos Sexuales y Reproductivos, una asignatura pendiente del Estado

(6) Ídem.

(7) Ponencia del Dr. Mario Soriano en el Foro: Derechos Sexuales y Reproductivos, una asignatura pendiente del Estado

No Comments

Post A Comment