• A  A  A  A  
 

Presentación de campaña “Nuestros cuerpos… libres de violencia sexual”

Presentación de campaña “Nuestros cuerpos… libres de violencia sexual”

ORMUSA presentó la campaña informativa “Nuestros cuerpos…libres de violencia sexual”; en el mismo acto se realizó una conferencia sobre el contexto y la cultura que naturaliza la violencia sexual, justificándola o responsabilizando a las víctimas de su ocurrencia.

La campaña incluye promocionales, cuñas radiales, vallas de buses, camisetas, cuadernos educativos, afiches calendarios y otros productos. Algunas cifras indican que en El Salvador, en los últimos cuatro años desde 2012-2016, fueron identificados alrededor de 29,722 hechos de violencia sexual. La Policía Nacional Civil (PNC) registró un total de 1,948 denuncias por diferentes delitos sexuales, entre el período de enero a junio de 2017. Los delitos denunciados son: Violación, agresión sexual, agresión sexual agravada, agresión sexual en menor e incapaz, estupro, estupro por prevalimiento y violación en menor e incapaz, de los cuales violación en menor e incapaz, fue el más denunciado, con 47.95%. El 79% de abusos fue cometido en contra de menores de 17 años, donde las niñas y adolescentes son las que sufren mayor abuso.

La realidad demuestra que las mujeres tienen muchas más posibilidades de ser agredidas sexualmente por alguien conocido y de su entorno de confianza: un familiar, un amigo, un profesor, un jefe, alguien a quien se admira o se quiere e incluso alguien por quien se siente algún tipo de atracción, pero a quien no se ha brindado consentimiento sexual. Existen múltiples prácticas sociales “normalizadas” como la violencia sexual que ocurre a la mujeres especialmente niñas y adolescentes dedicadas al trabajo del hogar remunerado o la violencia sexual contra mujeres con discapacidad y el incesto, que no solo debe considerar a los padres biológicos como los perpetradores sino aquellos a los que las victimas les confiere confianza pues espera protección como los padrastros, padrinos, abuelos y hasta líderes espirituales.

Por lo tanto, se demanda: el desmontaje de esta cultura de la violación que se promueve desde la tolerancia y la impunidad, además de garantizar el ejercicio pleno de derechos y libertades de las mujeres, especialmente la autonomía del cuerpo, e incluir en los planes de seguridad la variable de violencia sexual contra las mujeres y niñas, considerándola una prioridad además de trabajar en el impacto de la masculinidad violenta y hegemónica en la seguridad del país, y finalmente promover un mensaje de respeto hacia la vida, y los cuerpos de las mujeres, dirigido a los hombres, desde el ámbito educativo e institucional.

Sin Comentarios

Publicar un Comentario

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.